¿Cómo tratar con el fraude en ecommerce?

2022: Un año de reinvención y fortalecimiento
31 December, 2022

¿Cómo tratar con el fraude en ecommerce?

Algunos consejos para ser efectivos contra el fraude y operar exitosamente en tu tienda virtual.

Comencemos por entender la problemática actual que puede afectar a las empresas que vender a través de internet.

Una de las formas más comunes de fraude en ecommerce son los desconocimientos de compra, que se originan cuando un tarjetahabiente o pagador comunica formalmente que no reconoce un pago realizado con la misma. Esto deriva en lo que conocemos como “contracargo”, que es un débito que el banco emisor (a través del adquirente) produce sobre la cuenta del comercio o tienda virtual (puede ser tu empresa), por el monto reclamado por el tarjetahabiente, con el objetivo de reintegrarle el dinero. Estos desconocimientos se producen principalmente por tres razones:

  1. Olvido o confusión del pagador. Esto suele ocurrir cuando el nombre del comercio, marca o identidad de la tienda no está claramente detallada en los resúmenes de tarjetas de crédito o en los movimientos de cuenta y el tarjetahabiente no reconoce una operación que efectiva y voluntariamente realizó.
  2. Estafa del comprador. Luego de recibir el producto o servicio, la persona que realizó la compra desconoce intencionalmente el pago con el objetivo de estafar a la tienda o comercio, recuperando el dinero como si no lo hubiera querido comprar. Este acto es un delito y puede ser denunciado.
  3. Suplantación de identidad. Este delito consta de robar los datos de la tarjeta de otra persona para luego adquirir un producto o servicio haciéndose pasar por ella. El delincuente recibe el producto en un domicilio no frecuente, dejando al comercio o tienda virtual sin chances para recuperarlo. Por su parte, la persona que sufrió el robo de datos de su tarjeta va a desconocer el cargo ante su banco ya que nunca realizó esa compra.

Lejos de asustarse, lo importante es prevenir y entender que la mayoría de las empresas opera en internet de manera exitosa. ¿Cómo lo hacen?

Aquí van algunos puntos a tener en cuenta a la hora de armar o fortalecer una estrategia de comercialización online:

  • Listas negras: son bases que incluyen los datos de tarjetas que fueron utilizadas alguna vez en operaciones fraudulentas, con la finalidad de identificar los pagos que cualquier persona quiera realizar con estos plásticos. Usualmente, la acción que se toma es filtrar automáticamente esos intentos de pago para evitar posibles nuevos fraudes.
  • Listas grises: son bases que incluyen los datos de tarjetas que fueron utilizadas alguna vez en operaciones sospechosas o que el proveedor de servicios de pago considera necesario revisar, con la finalidad de identificar potenciales fraudes. Usualmente, la acción que se toma en estas situaciones es que una persona valide manualmente la operación.
  • Franjas horarias: Se pueden establecer franjas horarias en las que las probabilidades de pagos fraudulentos son mayores que las compras genuinas y ofrecer otras formas de pago para quienes realmente quieran realizar un pago válido.
  • Validación 3DS: La funcionalidad 3D Secure es aceptada actualmente en Argentina por algunos adquirentes y marcas, con algunas variaciones. En su versión completa, el pago incluye un “challenge” donde el pagador valida su identidad con un código que recibe en su celular.
  • Validación humana: Este tipo de pago implica que el pagador debe pedir una autorización a la marca para efectuar el pago. Es poco utilizado dada la fricción que genera en el momento del pago pero es necesaria para algunos rubros y para montos elevados en relación al nivel de crédito del que dispone el pagador.
  • Registración en tu sitio: Tener clientes registrados genera mayor seguridad al momento de la compra, aunque esa seguridad es mayormente responsabilidad del comprador, en cuanto al manejo y privacidad de sus datos de acceso.
  • Validación de identidad: Incluir la validación de identidad dentro del proceso de registración, garantiza a tu tienda que la persona que se está registrando, es quien dice ser. Siempre hay una pequeña probabilidad de que no lo sea, pero esto se da pocas veces por la dificultad que supone para el delincuente suplantar la identidad de otra persona. Este tipo de pruebas, sobre todo si incluyen validaciones biométricas (como por ejemplo del rostro fijo o con chequeos gestuales) le agregan mucha complejidad a quien pretende hacerse pasar por otra persona.

Muchas veces, lo conveniente es utilizar un proveedor que realice todo esto por vos, para que tu emprendimiento o empresa pueda enfocarse en vender de forma segura, en brindar un excelente servicio a tus clientes y en crecer. Normalmente, algunas empresas con larga trayectoria en ecommerce se adentran en estas cuestiones por sus propios medios, mientras los demás delegan la seguridad a las plataformas o proveedores de servicios de pago.

En cualquier caso, además de la seguridad, es muy importante evaluar en todos los casos, los ratios de conversión para asegurarse de que las medidas preventivas mantienen un nivel bajo de fricción, aceptable para tus compradores, que no afectan significativamente el nivel de ventas en relación al porcentaje de fraude que evitan.

Más adelante, te contaremos cómo prevenir el fraude como comprador y evitar que roben tus datos personales para suplantar tu identidad.

 

 

Top