Hoy compartimos las principales tendencias Money 20/20, que nuevamente convocó a miles de ejecutivos de la industria Fintech en Las Vegas, para hablar sobre el futuro del dinero en el mundo.
La tendencia que dominó el evento fue Finanzas Embebidas, un tema tan abarcativo como interesante y con enorme proyección para los próximos años. Dentro de esta temática principal, se desarrollaron temas como BNPL (sus siglas en inglés significan “Compra Ahora, Paga Después”) y Pagos Invisibles. Y además, se cubrieron otras temáticas importantes como Fraude, Blockchain + Cripto, Orquestación y Seemless Integration (integración simple).
Finanzas Embebidas es toda operación que se integra naturalmente de cara al comprador, a efectos de brindarle una mejor experiencia de compra. Este concepto va a revolucionar la forma en que todas las empresas (desde el emprendimiento más reciente hasta la multinacional más grande) se relacionan con sus clientes y se presume que tendrá un impacto en la vida de las personas, comparable al que produjo la masificación de los smart phones, en los años 2000. Luego de haber escuchado a grandes referentes Fintech hablar sobre este tema, resulta evidente recomendar a los lectores investigar sobre este tema y subirse a la ola lo antes posible. Justamente, estaremos exponiendo sobre este tema en el Argentina Fintech Forum. Más info en la nota siguiente.
En el ámbito regulatorio, el Director de la CFPB (uno de los entes reguladores de USA), Rohit Chopra anunció que pronto las personas de Estados Unidos podrán cambiar su proveedor financiero (por ejemplo, su banco) de forma transparente, tal como se hizo en varios países con el modelo de portabilidad numérica, para cambiar de proveedor de telefonía celular, en los años 2000. Las entidades financieras estarán obligadas a compartir la información del cliente al nuevo proveedor, incluyendo su historial de servicios, para que le nueva compañía pueda brindar un servicio basado en la experiencia del cliente, en lugar de esa sensación de “empezar de nuevo” que solemos tener cuando cambiamos de una empresa de servicios a otra. Abogamos para que esta iniciativa de altísimo impacto para la vida cotidiana de los estadounidenses, sea replicada por muchos de los países de la región, y fundamentalmente en el nuestro para que todos los argentinos seamos libres de cambiar de entidad financiera de forma simple y transparente.
Resultó muy interesante escuchar a los ejecutivos y emprendedores hacerse cargo de la recesión global y los problemas inflacionarios que padecen muchos países, en este año post-pandemia, y reflexionar sobre sus consecuencias en el comercio a nivel global, entendiendo que el comercio electrónico seguirá creciendo de todos modos y haciéndose más eficiente porque, pase lo que pase, no podemos dejar de comprar, y este canal ha demostrado ser eficiente en performance y comodidad para los clientes, y en prestaciones y costos para las empresas. La mayoría concluye en que todavía son pocos los merchants y compradores que comenzaron a explotar las ventajas del ecommerce.
En línea con el futuro del ecommerce, compartieron datos de “los clientes que vienen”, en referencia a la generación tik-tok, explicando que estos jóvenes no quieren cash, ni plásticos. Quieren todo integrado y fluido dentro de su celular, con una excelente experiencia de usuario. Y rechazan aquello que resulta complejo porque les genera desconfianza. Por eso, muchas marcas están adaptando sus servicios financieros para buscarlos donde ellos están (en su celular) en lugar de pretender traerlos a un lugar donde no quieren o les cuesta estar: una web o, mucho peor, una tienda o sucursal física.
A modo de inspiración, se hicieron presentes para compartir sus historias personales, grandes figuras del deporte que, luego de terminar sus carreras profesionales, se dedicaron a emprender o a invertir en empresas o start ups Fintech. Tal es el caso de Serena Williams, que dirige uno de los VCs (fondo de inversión de riesgo) que está creciendo fuertemente en Fintech, enfocándose mayormente en compañías early-stage, etapa en la cual las start ups necesitan fondos externos para terminar de poner operativos sus productos y así comenzar a crecer de forma más acelerada. Otras figuras que estuvieron presentes fueron Allyson Felix, atleta y múltiple medallista olímpica para USA, quien lanzó en 2020 su marca de zapatillas especialmente diseñadas para mujeres y es una referente de las mujeres emprendedoras; Derek Jeter, ex beisbolista y múltiple campeón y MVP con los NY Yankees, quien creó la fundación Turn2 enfocada en recuperar y educar a niños y adolescentes con problemas de adicción.
En relación a América Latina, varios ejecutivos y fundadores mencionaron que vamos hacia una convergencia en los próximos 10 años, donde los marcos regulatorios, el grado de expertise de los usuarios y los esquemas de flujo de dinero serán cada vez más parecidos y, por lo tanto, la integración de soluciones regionales será más viable, simple y favorecerá a una mayor competencia que derivará en la profesionalización de servicios de cara a los usuarios.
Resultó muy extraño que apenas se haya mencionado en un par de charlas a la Web3, así como al pasar.
Si vos trabajás en una Pyme argentina te preguntarás “¿qué tiene que ver esto conmigo?”
Seguramente, te servirá mucho si podés investigar y aplicarlo.
Las Pymes miran -y adaptan- muchas de las cosas que hacen las grandes empresas. Las Pymes ven cómo los compradores se enganchan cada vez más con los procesos de pago seguros (checkouts). También aprenden cómo obtener data importante de sus clientes y prospectos para luego explotar comercialmente esa información. Y por último, pueden construir mejores procesos de fidelización, ofreciendo beneficios o ventas cruzadas a sus clientes.
Si te interesa ir el año que viene a la edición de Amsterdam (mayo) o la de Las Vegas (octubre), no dudes en consultarnos. Podemos darte buenos tips para gastar menos y aprovechar más!