El Estudio Fintech 2020, realizado por el BID junto a la Cámara Fintech y Deloitte destacó el gran crecimiento de los pagos digitales en Argentina. Si bien la media es que el ecosistema Fintech se duplicó en cantidad de jugadores, hay segmentos que crecieron mucho más que la media, como por ejemplo el vertical de “pagos digitales” que, hoy en día, es el principal segmento de actividad en términos de cantidad de empresas. Justamente el mayor número de empresas creadas en los últimos dos años responde al segmento de pagos digitales, que se vio potenciado por el crecimiento del comercio electrónico y el mayor uso de dispositivos móviles.
Los pagos digitales se están consolidando como una alternativa de la forma en que los ciudadanos se relacionan con sus necesidades financieras. Los beneficios que esta tecnología presenta radican en un menor costo, mayor seguridad y mejor experiencia de usuario en comparación con los sistemas tradicionales. En la medida que la población logre comprender y relacionarse con mayor facilidad al mundo digital, se espera observar una marcada adopción masiva de las ofertas disponibles.
En la actualidad, el segmento de usuarios que impulsa adopción de los pagos digitales está distribuido por todo el país, dejando en claro el alcance de esta modalidad de pago y su facilidad para adaptarse en diferentes regiones y economías.
Características de los pagos digitales
La industria de pagos digitales ofrece una gran variedad de servicios, entre los que se destacan:
– Billetera virtual: son aplicaciones para teléfonos inteligentes que permiten transaccionalidad (pagar con tarjetas, usar códigos QR, transferir dinero, pagar servicios, extraer efectivo de un ATM, etc.). Las billeteras pueden incluir lo que se denomina “cuentas de pago” o “cuentas virtuales”. Esas cuentas permiten tener dinero a nombre de una persona para realizar las transacciones. Una vez cargado el saldo, se puede utilizar para múltiples fines. En el mundo, se lo denomina dineroelectrónico, porque es la manera “electrónica” de llevar efectivo.
– Remesas: herramientas que facilitan las transferencias al exterior o permiten el cobro de ventas realizadas en otros países.
– Agregadores y facilitadores de pago: soluciones que permiten a los comercios aceptar pagos con tarjetas, tanto en tiendas físicas como de comercio electrónico. El agregador de pagos utiliza sus propios números de comercio de cara al adquiriente (administradoras de sistemas de tarjetas de crédito que adhieren comercios)
– Gateways de pago: plataformas informáticas que permiten al comercio electrónico capturar y procesar la información de los compradores en el sitio web del vendedor, y transferir esta información al adquiriente.
Mediante estas herramientas, se busca una mejora en la experiencia del usuario, a un menor costo y en una menor cantidad de tiempo invertido. Del mismo modo, tener mayor concentración de productos dentro de un mismo sistema para agilizar la mayoría de, si no todas, las necesidades de pago y transferencias diarias. Las Fintechs argentinas que ofrecen este tipo de producto observan que la tasa de penetración y acceso a dispositivos móviles es elevada, pero no así el acceso a medios de pagos digitales. Millones de personas que no se encontraban digitalizadas y no podían realizar pagos por Internet, cobros o transferencias, ahora pueden usar estas alternativas para lograr su inclusión dentro del sistema financiero.
Ecosistema de pagos digitales en Argentina
Los resultados de la encuesta muestran que el mayor uso de las herramientas de pagos digitales está asociado a billeteras virtuales y agregadores de pago. Estos últimos se utilizan mayormente para cobros en comercios.
La rápida digitalización de los pagos, sumado al mayor uso del comercio electrónico y la mayor presencia de teléfonos móviles propenden a un mayor uso del dinero electrónico en detrimento del efectivo. El uso del efectivo requiere su producción física, su distribución, recepción y atesoramiento por el sector privado. En esta cadena participan bancos, transportadoras de caudales, comercio retail con sucursales físicas y empresas de recaudaciones y cobranzas, entre otros. El nuevo modelo cuenta con varias mejoras y eficiencias, tanto por un lado operacional como en la experiencia de los usuarios.
A diferencia de los sistemas de transferencias y pagos tradicionales, los pagos digitales permiten una mejor experiencia del usuario mediante la aplicación de nuevas tecnologías que tienen el potencial de transformar la prestación de servicios financieros, estimulando el desarrollo de nuevos modelos empresariales, aplicaciones, procesos y productos. La facilidad en la incorporación para los distintos comercios les permite a éstos expandir su alcance regional, incrementando la facturación y, a su vez, el volumen del mercado de pagos digitales.
Además, el crecimiento de la industria de pagos digitales permite la aparición de nuevos jugadores, tales como proveedores de servicios de pago, agregadores, y facilitadores de pago y gateways de pago, entre otros, que conviven con los participantes tradicionales del sistema de pagos (bancos, administradoras de tarjetas, entidades adquirientes, etc.).
Quiénes son los usuarios de billeteras virtuales?
Según lo reportado por las empresas encuestadas, los usuarios que usan las billeteras virtuales poseen montos promedios mensuales de entre $500 y $10.000, que son administrados mediante las plataformas digitales. Además, el nivel de ingresos promedio que posee su público objetivo se encuentra entre $15.000 y $60.000. Aun considerando que el público objetivo no representa los sectores más vulnerables, se podría esperar una mayor incorporación de este segmento en el uso de herramientas de medios de pago digitales, de modo tal de contribuir a una mayor inclusión financiera. Además, se orientan, en mayor medida, a la generación comprendida entre 25 y 40 años, permitiéndoles de esta manera un mayor acceso a herramientas para administrar sus finanzas de manera eficiente y económica.